- Política La izquierda torpedea la 'comisión Begoña': Más Madrid y el PSOE dejan de participar y denuncian que Ayuso la ha convertido en "un circo"
- Medio Ambiente La minuciosa gestión antifugas del agua de Madrid: "Trabajamos cada día como si fuera el primero de una sequía"
La Comunidad de Madrid aplicará a partir del segundo semestre de este año un aumento del 3% progresivo a la factura del agua, de modo que en 2030 la tarifa se haya incrementado de media 3,5 euros a los consumidores. Será esta una de las principales consecuencias de la ejecución del nuevo e «histórico» Plan Estratégico del Canal de Isabel II, una hoja de ruta con la que el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso busca adecuar la red de agua potable a factores como el incremento poblacional -Madrid gana 140.000 nuevos habitantes cada año-, la reducción de recursos hídricos, los fenómenos meteorológicos «extremos» -como la nevada Filomena de enero de 2021 o la Dana de 2023 en la región- y normativas «más exigentes».
La estrategia cuenta con una inversión de más de 2.000 millones de euros prevista para «mejorar el servicio del agua en la región». Ello se traducirá en un aumento de las tarifas, a las que se aplicará una «actualización progresiva» del 3% desde 2026 hasta 2030. De esta manera el consumidor comenzará pagando de media 50 céntimos más, hasta que en 2030 el incremento sea de 3,5 euros más al mes. Una subida que en el caso de los colectivos vulnerables contará con «bonificaciones» para colectivos vulnerables, que pagarán a partir del siguiente semestre trece céntimos más cada mes.
Un aumento que, no obstante, mantendrá la factura del agua en Madrid por debajo de la media nacional. Según datos del Gobierno regional, la tarifa madrileña es la tercera más barata de entre las 40 ciudades más grandes de Europa.
La Comunidad de Madrid prevé con este plan -que supondrá la segunda subida de la factura del agua en la última década, ya que a mediados del pasado año ya se aplicó un incremento de entre el 8% y el 16% en función del consumo- implementar diversas infraestructuras que afectan al Canal. En concreto, 850 millones de euros irán destinados a la «ampliación y mejora de instalaciones de captación y tratamiento de agua», mientras que 450 millones para «renovar tuberías y la red de distribución». Otros 150 millones irán para la «ampliación» de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Colmenar Viejo, la más grande de España y una de las más importante de toda Europa.
El Gobierno regional también invertirá en innovación y digitalización para adecuar la red de agua pública a los desafíos de los próximos años. Así, destinará 100 millones de euros para la implantación del sistema de telelectura en «todos los contadores» en 2026, y otros 200 millones para avanzar hacia la «transformación digital en el ciclo del agua».
Además se realizarán mejoras en materia de saneamiento y drenaje, con 800 millones de euros destinados a la mejora de depuradoras, y otros 500 que servirán para la modernización de los sistemas de drenaje, que recientemente han demostrado jugar un papel importante ante fenómenos meteorológicos extremos, como la reciente Dana.
Situaciones como las vividas en el sur de la provincia de Valencia el pasado octubre o en parte de la región madrileña y Toledo en otoño de 2023 de las que la Comunidad ha aprendido importantes lecciones. Del mismo modo, en materia de protección de ríos se dedicará una partida de 50 millones para instalaciones de tratamiento de alivios y otros elementos de retención de aguas, y 60 millones para potenciar proyectos de «energías limpias y eficiencia energética».