La Fundación W. K. Kellogg aprobó la tercera fase de financiamiento a proyectos universitarios de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) para solución de problemas comunitarios en poblados mayas del oriente y cono sur de la entidad, de alta marginación, mediante la donación de 536,394 dólares.
En esta ocasión, la fundación con sede en Battle Creek, Michigan, Estados Unidos, hizo la donación perteneciente a la tercera fase de este proyecto para financiar 19 nuevas iniciativas sociales en comunidades de aprendizaje, con vigencia hasta febrero de 2021.
Los donativos de la fundación a la Uady, de 2013 a la fecha, han permitido el desarrollo de 31 proyectos sociales, con participación de 197 profesores, 519 estudiantes de los cinco campus universitarios: Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales, Económica Administrativas y Humanidades; Ciencias Exactas e Ingenierías, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, y el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño.
En rueda de prensa efectuada ayer, en la vídeo sala del edificio central de la Uady, Margarita Zarco Salgado, responsable de la Unidad de Proyectos Sociales de esa casa de estudios, detalló que con los donativos de la fundación se han financiado cinco convocatorias.
La participación en estos proyectos con alumnos de licenciatura y posgrado, expuso, permite a los estudiantes trabajar en escenarios reales: experiencia de colaborar en equipos multidisciplinarios y laborar en equipos; aprender cómo sus disciplinas pueden contribuir en una realidad social; y valorar al pueblo y a la cultura maya.
La funcionaria universitaria detalló que los municipios en los que se desarrollan los proyectos fueron seleccionados por la Fundación Kellogg, por indicadores de alta marginación y rezago social, para concentrar el financiamiento.
La lista de poblados incluye Maní, Teabo, Mayapán, Cantamayec, Tahdziú y Chacsinkín, entre otros.
Margarita Zarco reiteró que en todos los campus de la Uady se han presentado iniciativas para atención de problemas prioritarios.
Alejandra Garduño Martínez, oficial de Programas de la Fundación W. K. Kellogg, explicó que en los proyectos de atención a la comunidades decidieron ampliar los plazos y ahora tienen espectro de tres años.
Al inicio eran proyectos anuales y no podían llegar a profundizar tanto como querían, explicó. Y añadió que trabajan en cinco áreas generales: salud, educación, participación ciudadana, generación de ingresos y equidad de género racial y derechos humanos.
Estos temas, explicó, se han ido especificando para hacer un buen “match” con los diferentes temas y escuelas que tiene la universidad y han recibido propuestas, por ejemplo, en el campo de la salud que van desde atención a la muerte materna, salud infantil, nutrición, prevención de enfermedades transmitidas por vectores, entre otros.— Claudia Sierra Medina
Financiamiento Fase 3
Ayer se dio a conocer la aprobación del financiamiento a la Uady para zonas pobres.
Responsabilidad social
Javier Becerril García, coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación de la Uady, explicó que la institución busca estar en contacto con los problemas de las comunidades. Y una forma de desarrollar estrategias de solución de manera conjunta es mediante el Plan Institucional de Desarrollo y su Programa Integrador de Responsabilidad Social Universitaria.
Proyecto diversos
La Uady ha tenido proyectos diversos, desde atención de comunidad preescolar hasta los jóvenes, con acercamiento a la ciencia y la tecnología, entre otros. En los proyectos aprobados han tenido participación de 3,553 personas, de 37 localidades, de 18 municipios del estado.