Desde que la crisis ha mostrado la cara más dura en los últimos años, cada vez que una gran empresa tecnológica publica sus resultados, de manera automática, se genera la disociación de las ventas y beneficios que se pagan en España por parte de las filiales de estas empresas frente a las cifras que estas empresas presentan en otros países; fundamentalmente desde las ramas irlandesas de todas estas empresas que es el país por excelencia para fijar las sedes europeas de las principales empresas tecnológicas.
La preguntas que nos hacemos prácticamente casi todos, tienen su origen en esta distorsión, en las diferencias que existen entre ambos países y cómo se puede llegar a realizar este funambulismo fiscal para que las empresas puedan escoger el lugar donde pagan sus impuestos ¿por qué las ventas que realizan en España pagan los impuestos en Irlanda?
La competencia fiscal entre los países, la primera distorsión
Europa tiene una base previa que es la libertad de establecimiento de empresa en el país que queramos siempre y cuando cumplamos las legislaciones vigentes en cada uno de los países y las correspondientes directivas europeas. El sector tecnológico es un sector que opera libre y sin apenas restricciones legales para establecerse y basándose en esta libertad de empresa, la primera opción que buscan estos gigantes tecnológicos para establecer su filial europea o la propia empresa creada, es el país que tenga los impuestos directos más bajos o la legislación más favorable para el tipo de actividad que se realiza.
Dado que no tenemos unos impuestos armonizados y que cada país tiene unos porcentajes de impuestos diferentes, las empresas buscarán siempre el país con impuestos más bajos de manera preferente. En el caso irlandés, las empresas pagan un 12,5% en concepto de impuesto de sociedades sobre su beneficio, frente al 30% que se paga en España de manera general, por lo que las preferencias de las empresas están claras en este aspecto.
Las reglas de localización y el origen de creación de valor en la empresa

Las empresas pagan impuestos en cada país según las leyes vigentes del impuesto de sociedades. Estas leyes fijan como lugar de tributación, aquel país en el que radique el domicilio social y el principal núcleo de actividades de la empresa sin tener en cuenta los ingresos que existan en el resto de países. Por ejemplo, si yo tengo una empresa que fabrica puertas de madera en Cádiz y vendo un 80% de mis productos a Tánger, mi empresa paga sus impuestos en España y no en Marruecos.
Esta regla genera que las empresas tecnológicas, presten servicios en todo el mundo con suma facilidad, dado que el concepto de exportación como tal no tiene las trabas que tiene la venta de productos transfronteriza. Podemos citar por ejemplo el caso de Google o Facebook y su venta de publicidad en toda Europa con origen de facturación en Irlanda, los servicios financieros de Paypal desde Luxemburgo, Amazon y su central de venta de servicios mediante descargas o incluso Apple y sus ventas de software y hardware con operaciones vinculadas en medio mundo.
Las ventas de hardware, desarrollos y los establecimientos no permanentes
No obstante, también tenemos casos más complejos entre empresas vinculadas que le permiten trasladar de unos países a otros el mayor margen de beneficio de sus impuestos. Pensemos en un fabricante cualquiera de hardware (Apple, Microsoft, Samsung...) La mayoría de estas empresas tienen las áreas de fabricación fuera de Europa, por lo que se genera una operación a tres bandas.
La empresa situada en China u otro país con costes bajos en producción fabrica los productos, esta empresa que es una filial o un proveedor externo, le vende el artículo a la filial europea que menos impuestos pague, por ejemplo a la sociedad irlandesa y en simultáneo, esta empresa irlandesa, actúa como una central de ventas europea para todas las filiales españolas.
Con este sistema, las ventas de hardware consiguen localizar el mayor margen de beneficio en el país que menos impuestos pague y se da la casuística en simultáneo, que la logística del envío, ensamblaje de piezas y manipulado, sigue una ruta completamente diferente y no tiene porqué pasar siquiera por el país vendedor en Europa.
Este caso tecnológico que nos puede parecer tan complejo, ocurre también a la inversa y se pueden citar fabricantes nacionales de calzado, textil, energía o servicios financieros, que usan este mismo esquema de deslocalización de producción y ventas para tributar en el país que más les convenga y son empresas con domicilio social español.
La problemática en los países de destino, la falta de recaudación de impuestos
En España, muchas voces se alzan en contra de este tipo de prácticas. Por ejemplo, a efectos de servicios webs, Google y Facebook son el foco de críticas por la poca cantidad de impuestos que pagan en España vs el volumen de ingresos teóricos que generan aquí.

La lógica de generación de ingresos para pagar impuestos pierde su sentido cuando realmente, la cadena de valor de generación de estos servicios no se encuentra tampoco en España, tal y como ocurre con los servicios de publicidad y alojamiento de Google o con los sistemas de fabricación o distribución de hardware en el que España es un receptor neto de productos y no aporta nada más que mercado a estas empresas.
Estas empresas no realizan de entrada nada ilegal ni nada fuera de la ley, siempre y cuando hagan una valoración correcta de sus operaciones cruzadas o siempre y cuando mantengan sus centros principales productivos en los países en los que están pagando sus impuestos. También está claro que las leyes se pueden cambiar y de hecho se cambian, pero invertir este flujo de pago de pago de impuestos, repercutiría a todas las empresas, no solo a las tecnológicas.
En España, tenemos grandes empresas que operan fuera de nuestras fronteras a la vez y que deslocalizan estos impuestos y gran parte de los beneficios vienen a parar a España. Basta con mirar el IBEX35 (las 35 empresas españolas más importantes) para comprobar cómo menos del 40% de sus ingresos se genera en España ¿acaso nos interesa que absolutamente todos los ingresos tributen en país que se obtengan? Cuidado con estas peticiones, puesto que son cuchillos con doble filo.
La economía de la red abre un concepto nuevo de localización, de capacidad de venta y prestación de servicios a distancia, la capacidad de establecer nuestro software y servidores en cualquier país y a partir de una web, ofrecer nuestros servicios a todo el planeta está ahí. Quizá la reflexión más acertada sería encaminar a España a ser un país friendly con la tecnología, con el establecimiento de empresas aquí, para la generación de empleos de alto valor añadido y cualificado y para que la tributación de estos beneficios mundiales pasaran por España.
En Pymes y Autónomos | El proceso de internacionalización: la fiscalidad En Xataka | Por qué la gente no compara tu "bien digital" en precio con un cubata, Fabricantes chinos de móviles asombrosamente baratos: su historia y consejos de compra Imagen | Zugaldia, rafolio y
Ver 77 comentarios
77 comentarios
underpray
Y los políticos se preocupan de la pirateria creando leyes desproporcionadas con penas hasta los 6 años de carcel por tener una web de enlaces y en cambio de los problemas de evasion de impuestos, dinero en negro, paraisos fiscales etc... no tan solo pasan olímpicamente de ellos sino que los potencian aun mas porque ellos mismos son parte de esa misma corrupción.
Toñín
Cae de cajón que, si entre un conjunto de países asociados (en éste caso los de la UE pero valdría para cualquier otro) se establece el libre comercio sin aduanas y el libre establecimiento fiscal en cualquiera de los países miembros, las condiciones fiscales deberían ser exactamente las mismas para todos.
Si no es así ocurre lo que está ocurriendo, que las empresas que pueden establecen su domicilio fiscal en el país que menos impuestos paga, independientemente de dónde realice realmente su actividad.
Y a éstos países les beneficia: Irlanda cobra más impuestos sin aumentar los gastos, ya que esos gastos por los servicios prestados los paga el país donde la empresa tiene su actividad (en el caso del titular, Irlanda cobra los impuestos y españa le da los servicios a la empresa).
vuler
No entiendo a la gente que dice que deberíamos bajar los impuestos al 12% para que esas empresas se vengan a España. Claro que sí, las multinacionales pagando un 12% y nosotros un 35%. Y además, para que luego mediante ingeniería fiscal, además de no pagar les tengamos que "devolver" unos cientos millones de euros.
Más adelante que Grecia los baje al 10% y luego Italia al 8%, al mejor postor. Y mejor aún, que no paguen. Si total, ya somos los ciudadanos de a pie los que mantenemos el sistema, ¿no? ¿Qué más nos da pagar 700 euros por un teléfono, que 900 y que el fabricante esté "tranquilo"?
Lo que debemos hacer es terminar con los paraísos fiscales. Si queremos Europa, lo que no podemos es tener una Europa a la carta y que cada uno se quede con aquello que le conviene. Necesitamos una Europa con una legislación común. O todo o nada, pero a medias esto no va a funcionar. Un claro ejemplo es esta crisis.
Usuario desactivado
Oh, la idea feliz de turno: como las empresas se van a Irlanda porque pagan menos impuestos, bajemos los impuestos a las empresas en España para atraer a los tiburones.
Claro que sí, copago para los pringaillos de mierda, tasas judiciales, fuera becas, subidas de tasas e impuestos, pero eso sí, a Google un 10% para que vengan a tributar a España.
En fin, va contra todo principio de justicia y reparto de riqueza. ¿En qué nos estamos convirtiendo? Las multinacionales evadiendo impuestos y nosotros dándonos lubricante para que vengan a hacerlo a casa? Es esa la Europa que queremos?
Pues es muy triste.
marioo
La culpa no la tienen las empresas,ellas miran por su interes. La culpa la tienen nuestros politicos ineptos.
mikilink
Rajoy sabe de tecnología lo que de vergüenza
aplatanado
No termino de entender lo de "sería encaminar a España a ser un país friendly con la tecnología, con el establecimiento de empresas aquí"
¿Cómo lo hacemos? ¿bajamos los impuestos? Si los países entramos en guerra de precios en impuestos, los impuestos bajan recaudándose menos. Y mira por donde que se da el caso de que con esos impuestos se pagan todo tipo de prestaciones sociales.
Pocas opciones hay, a parte de la de armonizar la política fiscal entre países.
let410
Hay una diferencia básica que diferencia a los impuestos de los ricos, o de las empresas (son lo mismo), de los impuestos a los "pobres". No es el tipo que se les aplique, en absoluto. La diferencia nuclear es que el rico sólo paga sus impuestos. Mientras que el "pobre" paga los dos. No. No es una confabulación judeomasónica. Es absolutamente lógico e inevitable. La diferencia entre un rico y los que no lo son es que dedica una parte minúscula de su renta para el consumo. El resto de su riqueza está ahorrado. Generando empresas de forma directa o indirecta. O es accionista o sus depósitos financian empresas de todo tipo. Los impuestos que se cargan a su capital (sociedades, patrimonio, impuestos al ahorro, iva repercutido generado) siempre los paga también el "pobre" de una u otra manera. Como trabajador de esas empresas o como consumidor de los bienes que producen. No hay escapatoria para esto. Salvo que uno crea en unicornios, elfos y fauna por el estilo.
beriev
y luego estos que hacen eres para obtener mas beneficios se quejan de que no reciben subvenciones del estado y lo chantajean para contratar y luego echar a los trabajadores,defraudan y encima roban dinero de todos os contribuyentes
Perito
Pues va siendo hora de ir cambiando el chip. Se acabó la economía de hace 30, 20 o incluso 10 años. Ahora no hay fronteras para casi ningún sector incluido el público, el cual puede abrir sus ojos y tomarse el mundo donde hay que competir y luchar, no un paraíso cerrado donde las mismas leyes duren una eternidad.
francisco.jos
Muy, pero que muy sencillo: el mundo está formateado a la medida de los intereses de unos pocos -no es necesario complicarse la vida con sesudas explicaciones, lo que parece es lo que es-.
Toyandboy
Los politicos cobran de esas empresas, con lo que les dejan hacer lo que les da la gana.
xavierstark
Esto es lo que ha pasado toda la vida con las empresas del IBEX y nadie ha levantado la voz nunca.
Cuando tengamos salarios como los chinos igual la gente empieza a pensar en revolución, eso si pasando hambre consiguen pensar en algo.
edecon
¿ La solución no seria que parte del IVA que pagamos al comprar el producto lo abonara por ley la empresa que lo vende ? Asi el país receptor se asegura unos ingresos por impuestos de estas empresas extranjeras (y a los usuarios nos saldria algo más barato)
icelduques
Dios, está redactado de una forma tan aburrida, que ni siquiera entiendo qué pinta en Xataka. Casi me duermo.
Pero sí, vergonzoso las políticas y la flexibilidad que tienen estas empresas sobre los impuestos.
Pero peor me parece lo de los futbolistas extranjeros, que no pagan impuestos hasta que llevan 5 años en el mismo país, cogen a los 5 años y la mayoría se piran a otra liga.
jberrozpe
La solución mas fácil, y la mas justa, siempre es bajar los impuestos. Si los suben, lo lógico es que las empresas se vayan a otros sitios donde paguen menos. La libertad es así.
delcoso
Esto puede tener una doble lectura.
La primera es de la de que malos nos, que no pagan impuestos en donde operan, porque tienen la facilidad de localizar su empresa donde menos se paga...
La otra sería, que se pueden bajar los impuestos y así se atraerían empresas tecnológicas y si ya queremos ser más competitivos, podrían bajar los impuestos a las empresas. Al fin y al cabo, son las empresas las que generan puestos de trabajo. Lo malo de esto es que estamos en un país de pícaros y seguro que buscan el lado no regulado de la Ley para sacar el máximo provecho... Welcome to Spain...
dacotinho
O seguir el ejemplo de otros paises (lease argentina) y obligar a que al menos se ensamblen en el pais de destino(creacion de puestos de trabajo) los aparatos o ponerle unos aranceles que compensen los impuestos que evaden.
windsheid
Con el titular no hace falta leerse la noticia. Europa es un mercado único. Las empresas irlandesas pueden vender en España, y viceversa. Si los políticos españoles "tienen tantos gastos extras" que nos tienen que reventar a impuestos no es problema de Irlanda, que por cierto funciona muy bien (al contrario que España).
Irlanda no es un paraíso fiscal, ni tampoco hace dumping fiscal. Nosotros solos nos valemos para echar a las empresas (regulación inmensa, imposible de cumplir, y muchas veces contradictoria; sanciones irracionales (para recaudar); tres niveles de impuestos - CCAA, Ayuntamientos y Estado - ... por favor...
ghaco
alucino con el politiqueo barato con el que la gente se toma esta noticia. Mezclando churras con merinas y dando discursos de.."economia"? En fin... El libre mercado es asi aunque no quita que se deba de regular tal vez mas pero no cohartarlo. El que piense que los impuestos para empresas elevados son positivos...sabe de economia lo que un labriego del fondo del mar
ghaco
Sin entrar en politiqueos el caso Irlandes es curioso. Un pais intervenido, que decidio bajar impuestos como el de sociedades y que consiguio atraer asi a inversiones extranjeras y producir empleo. Sin ir mas lejos el otro dia hable con una chica de apple por telefono desde la sede europea en...irlanda como no.
Por no decir Google, Microsoft..etc. Es decir generan empleo consumo y riqueza al obtener mas dinero neto en impuestos aun con un margen del 12% solamente. Por que? Por que todad las empresas tecnologicas se asientan alli y cotizan alli.
Sin llegar a ese margen (casi de paraiso fiscal; el peñon tiene IRPF del 10%). Como ya se hizo en el pasaro bajar impuestos es positivo a la arcas de un pais. Ademas de generar competitividad se obtiene mas dinero.
A ver si tomamos algo de ejemplo.